miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los siete viajes de Simbad el marino. (Las mil y una noches)

Lectura, expresión oral y escrita
                                                                                    

Cetis 77           1-K
Maestra: Olga Maritza Duran González     
Alumna: Torres Morales Aidee Jocelyn 

                





















Primer viaje

Después de gastar toda la riqueza que le dejó su padre, Simbad se embarca en un barco para buscar fortuna. En su primer viaje se establece en una isla, que resulta ser una gigantesca ballena, en la que los árboles han echado raíces a causa del largo tiempo que ha estado durmiendo en la superficie del mar.                                               






Segundo viaje


En este Simbad se embarca con sus hombres y descubren un objeto extraño que resulta ser el huevo de un ave roc la cual le causa muchos problemas pero termina guiándolo a una fortuna en diamantes con la cual regresa triunfante a Bagdad
















Tercer viaje


En esta aventura Simbad se encuentra en su viaje con una criatura negra muy parecida al cíclope de la odisea de homero el cual devora a parte de su tripulación pero al final logran escapar con la ayuda del ingenio de Simbad y al regresar es bienvenido con riquezas en señal de caridad por sobrevivir













Cuarto viaje



En este Simbad naufraga de nuevo y se encuentra con un grupo de caníbales que engordan a sus victimas para devorarlas, pero Simbad se niega a comer de las hierbas con las que realizan esta acción y poco a poco los caníbales pierden interés en comérselo…












Quinto viaje



En este viaje Simbad se rencuentra con el roc cuando sus tripulantes se comen a uno de sus hijos en una isla desierta el ave lo ataca y destruye su navío Simbad cae preso del viejo del mar mientras el naufragaba, Simbad logra engañarlo y lo emborracha y asesina a este. 









Sexto viaje

Esta vez Simbad naufraga de nuevo solamente que esta vez su navío es destruido completamente y toda su tripulación muere de hambre dejándolo solo.
El hace una balsa y rema por un rió y descubre un lugar lleno de piedras preciosas y un Rey el cual le da un regalo pero el debe contar sobre sus tierras el hace esto y regresa a Bagdad con el obsequio del rey de los diamantes 
















Séptimo viaje

En este ultimo viaje Simbad vuelve al mar y como ya es costumbre naufraga a una tierra nueva algo similar al viaje anterior el hace una balsa, rema en un rió y descubre un lugar donde un Rey lo casa con su hija y le hereda todo, convenientemente este muere dejándolo como el heredero oficial





sábado, 31 de octubre de 2015

Literatura realista y contemporánea

 

Cetis 77                    1-K

 

 Lectura expresión oral y escrita.

2do parcial.

  Literatura realista y contemporánea.

 

Maestra:Olga Marisa Duran Gonzalez.

Aidee Jocelyn Torres Morales.

 

 

 

 

 

 Literatura realista y contemporánea.

Literatura realista:

En el siglo XIX se vive este periodo como una forma de interpretar la vida al igual que una fotografia: no se ocultan los espacios, la situacion de pobreza y la moral quebrantada. Derivo hacia el Costumbrismo, que describia usos y costumbres. El naturalismo fue otra vertiente del realismo, fue un movimiento que se basaba en el metodo cientifico y la observacion, por lo que reflejo las necesidades y forma de vida de esta epoca.

Literatura contemporánea:

Corriente que nace en el siglo XX bajo los movimientos de vanguardia. Se ubica a partir de la primera guerra mundial. Las vanguardias fueron tendencias que rompieron reglas y establecieron una nueva estetica y estilo de construccion de obras. Estas solo fueron el principio de la literatura contemporánea, de ahi se desencadeno en Boom.  

 

 

 

 

Autores mas importantes.

Epoca literaria realista:   

Juan Valera (1824-1905)

Nació el 18 de Octubre de 1824 en Cabra, Córdoba, en el seno de una familia aristocrática. En 1844 obtiene el título de bachillerato en jurisprudencia. Cursó sus estudios universitarios en Granada y Madrid. Entró en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivas, embajador en Nápoles, donde se dedicó a la lectura y al estudio del griego. Viajó también a Portugal, Rusia, Brasil, Estados Unidos, Bélgica y Austria. Fue admitido en el año 1861 en la Real Academia Española. Escribió artículos periodísticos y ensayos, tales como Sobre el Quijote (1861) y Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864). Como novelista, fue autor de Pepita Jiménez (1873), Las ilusiones del doctor Faustino (1875), Doña Luz (1879), Juanita la larga (1895). Contrajo matrimonio en 1867 y las relaciones con su mujer no son lo suficientemente satisfactorias, ya que Valera va gastando parte del caudal que su esposa había aportado al matrimonio. Tuvieron tres hijos: Carlos, Luis y Carmen. Durante el año 1887 está en Bruselas con su mujer y sus dos hijos; su hijo Luis ocupará el puesto de agregado a la Embajada regida por su padre. Por un decreto de 5 de marzo es jubilado y apartado de toda actividad pública. Murió en Madrid el día 18 de abril de 1905


Ramon de Campoamor. (1817- 1901)

Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia, Asturias, el 24 septiembre de 1817. Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada. A los nueve años comenzó sus estudios secundarios en la villa de Puerto de Vega. Posteriormente cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela y de lógica y matemáticas, en Madrid. A los dieciocho años se trasladó a Torrejón de Ardoz (Madrid) donde empezó los estudios de Medicina, pero los dejó en breve tiempo. A los veinte años publicó su primera obra impresa, una comedia titulada "Una mujer generosa" y sus primeros versos "Ternezas y flores".
Se afilió al partido moderado y fue nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Se casó con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante; una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia. Entre 1851 y 1854 fue gobernador de Valencia e intervino con un escaño en el Congreso. En 1861 fue designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E.
Murió en Madrid el once de febrero de 1901.



 José María Pereda (1833- 1906)

Nació el 6 de febrero de 1833 en Polanco (Cantabria) en el seno de una familia tradicionalista y firmemente creyente.

Ingresó en la Escuela de Artillería de Madrid, aunque abandonó sus estudios para dedicarse a la Literatura.

Autor con un estilo costumbrista, defensor del tradicionalismo, fue colaborador en las publicaciones La abeja montañesa y El tío Cayetano. En la línea de autores como Fernán Caballero y Mesonero Romanos. Entre sus obras destacan: Escenas montañesas (1864); Don Gonzalo González de la Gonzalera (1879), en la que ataca al liberalismo y a la revolución de 1868; El sabor de la tierruca (1882); Sotileza (1885), donde representa el ambiente de los pescadores; Peñas arriba (1895) y Pachín González (1896).

Fue diputado a Cortes y desempeño cargos regionales y nacionales en el carlismo.

Ingresó en la Real Academia Española en 1896.

José María de Pereda falleció en Santander el 1 de marzo de 1906 a los 73 años de edad.








Literatura Contemporánea:

  Camilo José Cela (1916- 2002)

Camilo José Cela fue un escritor español que nació en el año 1916 en la localidad coruñesa de Iria Flavia. Cela estuvo en la universidad y de hecho llegó a empezar dos carreras como son las de Medicina y Derecho, pero sin embargo no acabó ninguna de las dos.
Pese a ser conocido especialmente por sus novelas (además de por su mal humor…) tuvo tiempo también para publicar un libro de poesía que tenía tintes surrealistas.
Su obra ha sido muy reconocida durante toda la vida del escritor y aún después de su muerte y son muchísimas las distinciones y galardones que acumula, de entre los cuales debemos citar su ingreso en la Real Academia Española en el año 1957, el Premio Nacional de Literatura de 1984, el Príncipa de Asturias del 87 y el auténtico colofón que fue el premio Nobel de Literatura del que se le hizo entrega en el año 1989.
Como curiosidad podemos mencionar que el autor hace un cameo en la película sobre su propia novela La Colmena y que ha aparecido en diversos programas de televisión en la que siempre dejaba alguna que otra perla a modo de comentario escatológico o grosero.
Finalmente Cela murió en Madrid en el año 2002.




Julio Cesar Aguilar

Julio César Aguilar nació en Guzmán (México) en 1970. Es un importante poeta y traductor que, entre otras relevantes tareas, fue director del espacio poético Crisol y La llama ardiente y también de dos revistas de poesía de cierto prestigio, Orfeo y La otra orilla.
Además comparte sus conocimientos en el área creativa a través de talleres, diversos congresos de creación literaria y colaborado en diversos eventos culturales realizados en su país.
Como poeta, es el autor de obras como "Rescoldos", "Nostalgia de no ser mar" y "El desierto del mundo" y ha participado en diversas antologías junto a otros poetas contemporáneos. En nuestra web podrás leer algunas de sus poesías, tales como "De claridad y esperanza", "El desierto del mundo", "Nada puedo pedirte" y "Sólo un rumor".
Cabe mencionar también que ha traducido a numerosos autores y divulgando la obra de otros a través de sus labores como editor.
En la actualidad colabora con numerosas revistas y periódicos del ámbito cultural, es uno de los miembros de la institución The Academy of American Poets y reside en Texas (Estados Unidos). Además, participa de numerosos eventos poéticos, compartiendo su pasión con otros autores de su época.




Ivan Segarra Baez.

Nació en Caguas, Puerto Rico en 1967. Poeta, Declamador, Docente y Escritor de, Puerto Rico. Ha publicado tres poemarios: Candela (1997), Entre tu cuerpo y mi alma (2000) y Hay veces que llora el mar (2001)  Actualmente trabaja en la preparación de dos libros inéditos: “A CANTAR DE PUEBLO: protocolo histórico de la realidad puertorriqueña” (Texto en prosa poética) y El huerto de los salmos. Iván Segarra es el Director de la Revista Literaria de Puerto Rico y pertenece al Grupo Embeleco Poético, el cual, se reúne en la Librería Paseo del Libro en Cupey, Puerto Rico.





Fragmentos de sus obras. 

Literatura realista

Lo que se piensa antes de morir.
Ramón de Campoamor (1817-1901)

Cree la vulgar opinión
que el alma de un moribundo
piensa, más que en este mundo,
en Dios y en la salvación.
Oye, Leonor, la canción
que hirió el pensamiento mío
al son del eco sombrío
de mi funeral campana:
CUCU, cantaba la rana,
CUCU, debajo del río.

Partiste, y del sentimiento
en cama enfermo caí,
y cuando a exhalar por ti
iba ya mi último aliento,
embargó mi pensamiento,
en vez de tu amor y el mío,
este cantar tan vacío
que oí de niño a mi hermana:
CUCU, cantaba la rana,
CUCU, debajo del río.

Y como todo el que olvida
es de salud un dechado
después que te hube olvidado
volví otra vez a la vida.
Aún vivo muerto, querida,
pensando con hondo hastío
que tú, en vez del canto mío,
oirás, al morir, mañana:
CUCU, cantaba la rana.
CUCU, debajo del río.

¿A qué tan grande inquietud
para llenar la memoria
de tantos sueños de gloria,
de amor y de juventud,
si, al llegar al ataúd,
podrán tu pecho y el mío
no oir más que el tema frío
de esta canción de mi hermana:
CUCU, cantaba la rana,
CUCU, debajo del río.


Amar y Querer.
Ramón de Campoamor (1817-1901)

A la infiel más infiel de las hermosas
un hombre la quería y yo la amaba;
y ella a un tiempo a los dos nos encantaba
con la miel de sus frases engañosas.

Mientras él, con sus flores venenosas,
queriéndola, su aliento empozoñaba,
yo de ella ante los pies, que idolatraba,
acabadas de abrir echaba rosas.

De su favor ya en vano el aire arrecía;
mintió a los dos, y sufrirá el castigo
que uno le da por vil, y otro por necia.

No hallará paz con él, ni bien conmigo
él que sólo la quiso, la desprecia;
yo, que tanto la amaba, la maldigo.
Literatura contemporánea
 
Hacia la muerte 
Julio Cesar Aguilar.

Como moneda
que lanzara Dios al abismo,
sin detenerse,
ruedan los días
hacia la abierta alcantarilla
por la que exhala, en su locura,
su desorden la infatigable muerte.

Y nosotros,
con el afán de rescatar la moneda
y de hacerla propia,
tras ella rodamos.

Arrojados al vacío
igual que desechos
por el Dios invisible,
junto con la moneda nosotros
vamos también al respiradero
donde, irremisiblemente,
un pedazo de nuestras vidas,
cualquier día al fin, ha de arrastrar
el asfixiante tumulto de sus aguas.




La Donación de mis órganos.....
Camilo Jose Cela (1916- 2002)


Quiero el día que yo muera
Poder donar mis riñones,
Mis ojos y mis pulmones.
Que se Los den a cualquiera.

Si hay un paciente que espera
Por lo que yo ofrezco aquí
Espero que lo hagan así
Para salvar una vida.
Si no puedo respirar,
Que otro respire por mí.

Donaré mí corazón
Para algún pecho cansado
Que quiera ser restaurado
Y entrar de nuevo en acción.

Hago firme donación
Y que se cumpla confío
Antes de sentirlo frío,
Roto, podrido y maltrecho
Que lata desde otro pecho
Si ya no late en el mío.

La verga yo donaré,
Que se la den a un caído
Y levante poseído
El vigor que disfruté.
Pero pido que después
Se la pongan a un jinete,
De Los que les gusta brete..
Sería eso una gran cosa
Yo descansando en la fosa
Y mi verga dando fuerte.

Entre otras donaciones
Me niego a donar la boca.
Pues hay algo que me choca
Por poderosas razones.
Sé de quién en ocasiones
Habla mucha bobería;
Chupa lo que no debía
Y prefiero que se pierda
Antes que algún comemierda
Mame con la boca mía.

El culo no donaré,
Pues siempre existe un confuso
Que pueda darle mal uso
Al culo que yo doné.
Muchos años lo cuidé
lavándomelo a menudo.
Para que un cirujano boludo
En dicha trasplantación
Se lo ponga a un maricón
Y muerto me den por el culo. 




Dato curioso sobre el tabaquismo.

Camilo José Cela
El vicio de fumar.
  Hasta el 10 de enero de 1978 , Camilo fumaba sin cesar, comenzo a hacerlo a los ocho o nueve años. Tan solo abandono el vicio del tabaco con ocacion de sus dos brotes de tuberculosis pulmonar
Pero fuera de las temporadas sanatoriales nunca le hubiera parecido poco deportivo, se fumaba diariamente dos o tres cajetillas de tabaco negro.
Le sentaban muy mal dada su propencion a padecer bronquitis y extrasitoles. Mas lo hacia como un desafio infantil a lo inevitable a la fatalidad de la muerte.
Como un autocastigo, con la seduccion del placer perverso prohibido.
En ciertas ocaciones el inhalar humo de tabaco llega a ser una tendencia estereotipada e irreprimible.

El fumar mitiga la angustia vital. El fumador empedernido suele ser como todos los toxicomanos, una personalidad evasiva, egocentrica, timida,pueril.
El fumar fundamentalmente en un remedio contra la soledad, la peor enfermedad del ser humano.
La pequeña punta de fuego finge la ilusion de un hogar efimero.Este sentido tenia a la irrefrenable necesidad de fumar el niño Camilo Joce Cela.





Manifestaciones artisticas.


La arquitectura contemporanea se basa en el empleo de nuevas tecnicas y nuevos materiales asi como la aplicacion de las tecnologias asociadas, el hecho determinante que cambio para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actualidad humana.
algunos ejemplos:



Musica contemporanea

En el sentido más amplio, la música contemporánea es cualquier música que se escribe en el presente. En el contexto de la música clásica, el término se aplica a la música escrita en los últimos cincuenta años, particularmente después de los 60s. Es materia de un arduo debate la discusión sobre si el término se debe aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a compositores de música de vanguardia, o música "modernista". Se ha utilizado el término "contemporáneo" como sinónimo de "moderno", particularmente en medios académicos, mientras que otros son más restrictivos y se lo aplican sólo a los compositores que están vivos y a sus obras. Ya que es una palabra que describe un marco de tiempo más que a un estilo o idea unificadora en particular, no existe un acuerdo universal sobre cómo hacer estas distinciones.

 



De mi parte es todo, espero que haya sido de su agrado.


 

 



 


   


  

 

  


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Los miserables!

Cetis 77                    1-K

 

 Lectura expresión oral y escrita.

 

 

Maestra:Olga Marisa Duran Gonzalez.

 

 Integrantes:

Torres Morales Aidee Jocelyn
Nila Rojas
Aranza Beatriz
López
Aldrete Sonia Lizbeth
Terán Córdova Elena Viridiana
V
ázquez Pérez Juan Daniel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el autor Victor Hugo.

Victor Marie Hugo nació en Besanzón el 26 de Frebrero de 1802 y murió en París el 22 de Mayo de 1885.

Fue un poeta dramaturgo y escritor romántico francés, conciderado uno de los escritores mas importantes en la lengua francesa.

Una de sus obras fueron: "Odas y baladas", "Las hojas de otoño", poeta comprometido contra Napoleón III en "Los castigos","La leyenda de los siglos".

Sus obras con mas éxito fueron:"Nuestra señora de París" y "Los miserables".

 

 

 

 

 

 

 Tom Hopper

Thomas George nació el 1 de Octubre de 1972 en Londres,es un director,escritor y productor cinematográfico y de televisión británico,también ha sido nominado y ganador de varios premios.

 

 

   "Los Miserables"  Sinopsis

 Este clásico de la literatura escrito por Víctor Marie Hugo y publicado en 1862, es probablemente una de las novelas de crítica social más logradas de la historia de la literatura. 

El relato de Los Miserables comienza cuando Juan Valjean es condenado a prisión por un pequeño hurto. Cuando logra huir, la cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido y marginado por la sociedad. Pero la aparición de un buen hombre le hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus actos serán desinteresados y estarán encaminados a ayudar a los demás. 

En Los Miserables Víctor Hugo describe la realidad desesperanzada de los sectores bajos del París de mediados de siglo XIX y retrata magistralmente una época plagada de revueltas y cambios que marcarán el principio de una sociedad más justa. 

Los miserables es una novela del político, poeta y escritor feneces Victor Hugo públicada en 1862,considerada como una de las obras mas conocidas en el sigo XIX.La novela, estilo romántico, plantea a través de su argumento sobre el bien y el mal, sobre la ley,la política, la ética, la justicia y la religión. 






La obra "Los Miserables" de Victor Hugo, fue inspirada en un criminal francés llamado Vidocq.

Vidocq cuando tenia 14 años de edad robo dinero de la panadería de sus padre para poder navegar a América pero perdió todo el dinero y tuvo que alistarse a un regimiento el siguiente año, decidió redimir sus faltas y después de tiempo logro superarse, alcanzando así inaugurar la Policía Nacional Francesa.El autor se baso en este acontecimiento para poder crear a los protagonistas de su obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto Histórico

El autor situó en su obra el contexto histórico, que afrontaba su país en ese entonces, como la rebelión de Junio(1832) y los posteriores cambios políticos.Nos da a conocer la pobreza extrema que les toco vivir a todos los que estaban a sus alrededores.

La obra proyecta una sociedad muy conservadora(muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún cambio en su forma de vida),clasista y muy machista. esto origino pobreza en gran parte de la región(acontecimiento) y descontento de la burguesía(políticamente).

  

 

Aquí el trailer de una de las adaptaciones del libro.

De mi parte es todo y espero que sea de su grado.